Praxis Psy https://praxispsy.udp.cl/index.php/praxispsi <p><strong>Praxis Psy</strong> (ISSN 2735-6957) es una revista académica cuyo objetivo es la difusión de la producción de conocimiento psicológico provenientes de investigaciones empíricas y teóricas.</p> <p>El sello de la revista es el pluralismo que alberga diversas matrices epistemológicas, perspectivas teóricas, enfoques conceptuales y abordajes metodológicos potenciando debates respecto a la subjetividad, el comportamiento, los procesos mentales, y sus distintos condicionantes socioculturales, neurofisiológicos e intrapsíquicos. En consecuencia, la revista promueve debates que cuestionan las fronteras disciplinares y los objetos de estudio de la disciplina con una decidida orientación hacia distintos diálogos inter y transdisciplinares.</p> <p>La revista se estructura en torno a tres áreas temáticas:</p> <ul> <li>Psicología Social: sujetos y prácticas sociales</li> <li>Psicología clínica, psicoterapia y psicoanálisis</li> <li>Neurociencia humana y neuropsicología.</li> </ul> <p>La publicación es gratuita, de libre acceso, digital y editada semestralmente por la Facultad de Psicología de la Universidad Diego Portales​. Esta revista publica dos números al año, en Julio y Diciembre.</p> <p>Praxis Psy utiliza los sistemas de archivo y conservación de colecciones digitales LOCKSS Y CLOCKSS. Praxys Psy es una revista internacional con foco en iberoamérica.</p> Facultad de Psicología de la Universidad Diego Portales es-ES Praxis Psy 2735-6957 <p><strong>Aviso Copyright</strong></p> <p><strong>&nbsp;</strong></p> <p>Autores que publican en la revista Praxis aceptan todos los siguientes términos:</p> <p>&nbsp;</p> <ol> <li class="show">Los autores retienen el copyright y le ceden a la revista el derecho a la primera publicación de manera que el trabajo publicado estará bajo la Licencia Creative Commons Attribution License (CC BY), que permite a otros a compartir el trabajo con un reconocimiento de su autoría y publicación inicial en esta revista.</li> </ol> <p>&nbsp;</p> <ol start="2"> <li class="show">Los autores pueden realizar arreglos contractuales separados y adicionales para la versión del trabajo publicado en esta revista (por ejemplo, ingresarla a un repositorio institucional o republicarla en un libro). Esto, con reconocimiento de la primera publicación en esta revista.</li> </ol> <p>&nbsp;</p> <ol start="3"> <li class="show">Los autores están autorizados y se les invita a publicar su trabajo online (por ejemplo, en repositorios institucionales o en sus sitios web) luego de su publicación debido a que estas prácticas pueden producir intercambios productivos, como también, mayores y más tempranas citaciones del trabajo.</li> </ol> Editorial https://praxispsy.udp.cl/index.php/praxispsi/article/view/344 Álvaro Ayala Del Castillo Derechos de autor 2025 Praxis Psy 2025-08-05 2025-08-05 27 43 4 5 10.32995/praxispsy.v27i43.344 “O QUÊ A GENTE TÁ GANHANDO AQUI, A GENTE TÁ PERDENDO LÁ” https://praxispsy.udp.cl/index.php/praxispsi/article/view/288 <p style="font-weight: 400;">Este estudo parte da pesquisa realizada com ítalo-brasileiros do sul de Santa Catarina no Brasil, trabalhadores em sorveterias na Alemanha, entrevistados entre 2020-2024. <strong>Objetivo: </strong>foi investigar a dinâmica destes trabalhadores, que apresentam questões ligadas à política de identidade de seu Município e dificuldades da vida entre lugares, pois vivem entre dois países. A peculiaridade apresentada pelos casos instigou a exploração de interfaces da problemática implícita a este movimento migratório. <strong>Método:</strong> Optou-se pela escolha de um caso, estudado em profundidade. Investigamos a construção da identidade paterna frente à vivência de deslocamento e à situação da permanência dos filhos no Brasil, à luz da Psicologia Social Crítica. Analisamos a História de Vida de um pai que deixou a filha no Brasil para continuar seu trabalho na Alemanha. Exploraram-se temáticas como masculinidade, arranjos familiares, planos de vida e consequências das políticas de identidade para os relacionamentos e saúde mental dos envolvidos. <strong>Resultados:</strong> os resultados apontaram como a identidade paterna atrelada ao contexto de dificuldades financeiras pode ressaltar a exacerbação do papel ideológico e crença na performance creditada ao masculino. Tal crença nesta identidade mito dificulta a elaboração dos problemas no presente, inviabilizando o vislumbre do futuro e surgimento de personagens com potencial emancipatório.</p> Diane Portugueis Cecília Pescatore Alves Derechos de autor 2025 Praxis Psy 2025-08-05 2025-08-05 27 43 6 19 10.32995/praxispsy.v27i43.288 Profesoras-Madres https://praxispsy.udp.cl/index.php/praxispsi/article/view/312 <p style="font-weight: 400;"><strong>Objetivo:</strong> Este estudio explora la construcción de la identidad laboral en profesoras chilenas de colegios, que han sido madres con posterioridad al inicio de su actividad laboral. <strong>Método:</strong> Se realizaron 15 entrevistas semi-estructuradas a docentes que se desempeñan en distintos tipos de colegios ubicados en ciudades de la zona central de Chile. <strong>Resultados: </strong>La maternidad introduce tensiones en la vida laboral de las docentes, quienes deben equilibrar las demandas de sus hijos con las exigencias de su rol en el aula. Esto genera una redefinición de su identidad laboral, al mismo tiempo que la docencia ejerce un impacto en su experiencia de maternidad. <strong>Conclusiones:</strong> Se destaca que, aunque algunas docentes reciben apoyo institucional para balancear sus responsabilidades, otras enfrentan dificultades en sus centros de trabajo, afectando su desarrollo profesional y bienestar emocional. Las redes de apoyo, como familiares y colegas, también juegan un papel fundamental en el manejo de estas demandas. Se sugiere ahondar en políticas que favorezcan la conciliación entre vida laboral y familiar.</p> Carlos Díaz Cánepa Antonia Carvajal Miranda Felipe Catalan Aravena Fernanda Cerna Baros Antonia Cortés Cortés Javiera López Rivero Derechos de autor 2025 Praxis Psy 2025-08-05 2025-08-05 27 43 20 36 10.32995/praxispsy.v27i43.312 Las Prácticas Profesionales y las Condiciones Laborales en el Escenario de las Mujeres en el Trabajo https://praxispsy.udp.cl/index.php/praxispsi/article/view/304 <p class="p1">El objetivo principal de este estudio consistió en identificar las diferencias <span class="s1">en las condiciones laborales de las prácticas profesionales entre hombres y </span><span class="s1">mujeres desde una perspectiva psicosocial, analizando su desempeño y la </span>calidad de estas experiencias. <span class="s1">Método: se empleó un enfoque cualitativo de tipo biográfico. Se realizaron </span><span class="s2">entrevistas en profundidad a 18 jóvenes en periodo de prácticas, a partir de </span><span class="s1">las cuales se construyeron historias de vida que reflejaron sus trayectorias </span><span class="s1">personales y profesionales. La información recolectada fue sometida a un</span><span class="s2">análisis de contenido. Resultados: los hallazgos no evidenciaron diferencias </span><span class="s1">significativas en las condiciones generales de las prácticas</span><span class="s3">. No obstante, las diferencias emergieron en el </span><span class="s1">ámbito de la percepción del desempeño: las mujeres manifestaron una </span><span class="s1">mayor sensación de incertidumbre y un cuestionamiento const ante sobre </span><span class="s2">sus propias competencias. Asimismo, desde una perspectiva interseccional, </span><span class="s2">algunas mujeres pertenecientes </span><span class="s3">a grupos étnicos, residentes en territorios con condiciones </span><span class="s3">desfavorables, o que eran madres, enfrentaron </span><span class="s1">obstáculos adicionales. Estas circunstancias influyeron en sus prácticas, </span><span class="s1">las cuales estuvieron marcadas por significados un poco complejos, luchas </span><span class="s1">cotidianas y procesos de negociación personal y profesional. Conclusiones: L</span><span class="s2">as trayectorias personales y los factores </span><span class="s1">sociales interseccionales generan vivencias diferenciadas que afectan la</span><span class="s1">forma en que las estudiantes enfrentan y significan su proceso formativo.</span></p> Martha Cecilia Sabala Moreno Carla Fardella Cisternas Derechos de autor 2025 Praxis Psy 2025-08-05 2025-08-05 27 43 37 54 10.32995/praxispsy.v27i43.304 Más Allá de la Música: K-Pop como Espacio de Resignificación Identitaria y Crítica de Género https://praxispsy.udp.cl/index.php/praxispsi/article/view/294 <p>Antecedentes: El auge global del K-Pop —impulsado por la Hallyu— ha<br />convertido a este género en referente clave para la juventud chilena,<br />operando como circuito transnacional de producción simbólica<br />que tensiona códigos locales de género y juventud. Propósito:<br />Examinar cómo las y los fans chilenos del K-Pop resignifican su<br />identidad y desafían normas de género mediante su participación<br />en este fandom global. Método: Estudio cualitativo-etnográfico<br />que combinó once entrevistas semiestructuradas, observación<br />participante en espacios urbanos de Santiago y etnografía digital en<br />redes sociales; los datos se analizaron temáticamente. Resultados:<br />Se identificaron tres dimensiones interrelacionadas: (1) Identidad y<br />comunidad —el fandom como espacio transnacional de pertenencia<br />y experimentación subjetiva—; (2) Perspectiva de género —las fans<br />usan el K-Pop para cuestionar estereotipos, aunque reconocen la<br />reproducción de estándares corporales y dinámicas sexistas—; y<br />(3) Diversidad sexual e inclusión —las representaciones andróginas<br />y espacios seguros permiten explorar orientaciones e identidades<br />diversas—. Conclusiones: El fandom chileno de K-Pop emerge como<br />laboratorio cultural donde convergen pertenencia, resistencia y<br />crítica social, facilitando nuevas formas de habitar el cuerpo y<br />género, y visibilizando tensiones éticas sobre explotación industrial<br />y productividad emocional.</p> Gabriela Sanchéz Bustos María-Alejandra Energici Fernanda Manriquez Derechos de autor 2025 Praxis Psy 2025-08-05 2025-08-05 27 43 55 69 10.32995/praxispsy.v27i43.294 La Interdisciplinariedad en la Formación Profesional en Psicología y Derecho https://praxispsy.udp.cl/index.php/praxispsi/article/view/327 <p style="font-weight: 400;">El aumento y complejidad de los fenómenos migratorios exigen intervenciones integrales que consideren las dimensiones legales y psicosociales. En este contexto, la formación de profesionales capacitados para abordar dichos desafíos resulta clave. <strong>Objetivo:</strong> Este artículo analiza el proceso de enseñanza-aprendizaje conjunto de la Clínica Jurídica de Migrantes y Refugiados (Facultad de Derecho) y el Taller Psicosocial de Psicología Jurídica (Facultad de Psicología) de la Universidad Diego Portales. Aunque se imparten de forma coordinada, estas no constituyen aún una experiencia formativa interdisciplinaria en sentido estricto. El objetivo de esta investigación es aportar al diseño de un modelo formativo con enfoque interdisciplinario para una comprensión más integral de las necesidades y derechos de las personas migrantes. <strong>Materiales y métodos:</strong> El estudio se desarrolló mediante una metodología cualitativa, con diseño fenomenológico, orientada a comprender las experiencias de docentes y personas expertas vinculadas a ambas instancias. <strong>Resultados:</strong> Se identificaron cinco dimensiones relevantes: diseño desde problemas prácticos en contextos complejos, mejora continua e innovación, necesidad de formación, metodologías docentes, y desafíos y obstáculos. <strong>Conclusiones:</strong> Se destaca el potencial formativo de la interdisciplinariedad, especialmente en el fortalecimiento del pensamiento crítico, la argumentación y el trabajo colaborativo, así como la necesidad de estructuras institucionales que lo sustenten.</p> Guila Sosman Ignacio Reyes V Ares Capetanópulos G. Derechos de autor 2025 Praxis Psy 2025-08-05 2025-08-05 27 43 70 86 10.32995/praxispsy.v27i43.327 Meta-Synthesis: How Are Disasters Studied in Latin America? https://praxispsy.udp.cl/index.php/praxispsi/article/view/314 <div> <p class="p1">Disasters in Latin America are not a new topic, however, the advance of the development of disciplinary knowledge in psychology calls <span class="s1">for a systematic qualitative research including a focus on methods and analytical techniques. Objective: examine the current state of </span>qualitative disasters research in Latin America, mainly developed from the field of psychology. Method: a search was conducted for <span class="s1">studies published in scientific journals via the Web of Science and</span> <span class="s2">Scielo databases between 2017-2024. Consequently, a meta-synthesis </span><span class="s1">of qualitative research on disasters in Latin America was carried out. A total of 96 studies were identified, of which 19 were selected </span>as they met the selection criteria. Results: In this manuscript we provide a characterisation focusing on the impact of disasters and disaster risk. Conclusions: It is concluded that these studies <span class="s1">include those that examine the profound impact of disasters on identity and socio-spatial relations, and the perception of disaster </span>risk and antecedents that influence it.</p> </div> Pablo Alcota Jolanda Jetten Derechos de autor 2025 Praxis Psy 2025-08-05 2025-08-05 27 43 87 104 10.32995/praxispsy.v27i43.314 Confianza epistémica en psicoterapia con personas que han experimentado trauma relacional: una revisión de alcance https://praxispsy.udp.cl/index.php/praxispsi/article/view/328 <p style="font-weight: 400;">El trauma relacional afecta significativamente la capacidad de confiar en otros como fuentes válidas de conocimiento, dificultando el aprendizaje social y el impacto terapéutico. La confianza epistémica se propone como un mecanismo central del cambio clínico, aunque el estudio de su aplicación sigue siendo limitado. Objetivo: Explorar la evidencia empírica disponible sobre el uso de la confianza epistémica en intervenciones psicoterapéuticas con personas que han experimentado trauma relacional. Método: Se realizó una revisión de alcance siguiendo la metodología PRISMA-ScR, complementada con el marco de Arksey y O’Malley. La búsqueda se desarrolló en seis bases de datos internacionales (PubMed, Scopus, ProQuest, SciELO, EBSCO y Web of Science), incluyendo estudios empíricos que abordaran explícitamente la confianza epistémica en contextos clínicos. Resultados: Se identificaron dos estudios que muestran que el fortalecimiento de la confianza epistémica mejora la alianza terapéutica, reduce la sintomatología clínica y favorece la apertura al aprendizaje social. Ambos estudios destacan el rol de la mentalización y la coherencia comunicacional del terapeuta. Conclusiones: La confianza epistémica debe considerarse un objetivo terapéutico explícito en el tratamiento del trauma relacional. Se requiere mayor investigación empírica, especialmente en contextos latinoamericanos, que permita operacionalizar el constructo y evaluar su impacto clínico y en salud pública.</p> <p style="font-weight: 400;"> </p> Moufarrej Riff Rodrigo Maturana M Valeria Astudillo A. Derechos de autor 2025 Praxis Psy 2025-08-05 2025-08-05 27 43 105 121. 10.32995/praxispsy.v27i43.328 Estilo de apego del paciente y terapeuta y su rol en la construcción de alianza: una Revisión de Alcance https://praxispsy.udp.cl/index.php/praxispsi/article/view/330 <p style="font-weight: 400;"><strong>Objetivo:</strong> describir el rol e impacto que tiene el estilo de apego del terapeuta y del paciente sobre la alianza terapéutica que se construye en psicoterapias individuales con pacientes adultos. <strong>Método:</strong> La búsqueda fue realizada a través de las bases de datos Web of Science, SCOPUS, PubMed, PsycINFO, PsycArticles, Psychology Database, Scielo y Lilacs. <strong>Resultados:</strong> Considerando los criterios de inclusión se seleccionaron y revisaron 13 artículos. Los resultados dan cuenta de una gran variabilidad metodológica en relación a los instrumentos empleados en cada uno de los estudios y en los momentos en que fueron recogidas las medidas, existiendo discrepancias en los hallazgos. <strong>Conclusiones:</strong> Si bien no es posible sostener la existencia de una relación lineal entre los estilos de apego del terapeuta y del paciente en la calidad de la alianza, sí fue posible encontrar algunas convergencias, que ponen en relieve que el patrón de apego del paciente y del terapeuta puede contribuir o dificultar su proceso de construcción. Se destaca la importancia de considerar estas variables en la práctica clínica, promoviendo intervenciones más sensibles a la dimensión vincular, que permita ofrecer a los pacientes una experiencia vincular correctiva, favoreciendo el desarrollo de confianza epistémica en el vínculo terapéutico.</p> Nicolás González-Araneda Alberto López-Vásquez Derechos de autor 2025 Praxis Psy 2025-08-05 2025-08-05 27 43 122 140 10.32995/praxispsy.v27i43.330 Neurobiological changes associated with reduced neurocognitive performance https://praxispsy.udp.cl/index.php/praxispsi/article/view/319 <div> <p class="western"><strong>Background:</strong><span class="apple-converted-space"> Recent estimates suggest that at least 65 million individuals worldwide have experienced post-COVID sequelae, with neurocognitive impairments among the most prevalent. </span><strong>Aim:</strong><span class="apple-converted-space"> To synthesize results about neurobiological findings associated with neurocognitive difficulties in post-COVID adult patients, as reported in the scientific literature. </span><strong>Methods:</strong><span class="apple-converted-space"><strong> </strong></span>A systematic review was conducted according to PRISMA guidelines using Web of Science, PubMed, and Scopus databases. Twenty-six scientific articles meeting the inclusion criteria were analyzed. Vote counting based on statistical significance was employed as a synthesis method.<span class="apple-converted-space"> </span><strong>Results:</strong><span class="apple-converted-space"> In most of the included articles with significant results [87.5%; n =14] alterations of at least one neurocognitive domain in post-COVID patients are described. In 15 of 16 studies describing significant associations, neuropathological changes are confirmed among patients. Most [94%] studies reporting associations found a statistical significance between diminished neurocognitive performances and neurobiology. Particularly notable is the association between lower performance in global cognition and neuropathological findings in brain anatomy (e.g. atrophy, tissue damage, ischemia). </span><strong>Conclusions:</strong><span class="apple-converted-space"> The analysis presented in this review offers relevant background to inform policy decisions regarding the neurocognitive sequelae of COVID-19 and supports clinical decision-making for professionals caring for patients with this profile.</span></p> </div> Gabriel Sepúlveda Navarro Camilo Arévalo-Romero Josefina Mattoli-Sánchez Daniel Rojas-Líbano Derechos de autor 2025 Praxis Psy 2025-08-05 2025-08-05 27 43 141 169 10.32995/praxispsy.v27i43.319