Resumen
El objetivo principal de este estudio consistió en identificar las diferencias en las condiciones laborales de las prácticas profesionales entre hombres y mujeres desde una perspectiva psicosocial, analizando su desempeño y la calidad de estas experiencias. Método: se empleó un enfoque cualitativo de tipo biográfico. Se realizaron entrevistas en profundidad a 18 jóvenes en periodo de prácticas, a partir de las cuales se construyeron historias de vida que reflejaron sus trayectorias personales y profesionales. La información recolectada fue sometida a unanálisis de contenido. Resultados: los hallazgos no evidenciaron diferencias significativas en las condiciones generales de las prácticas. No obstante, las diferencias emergieron en el ámbito de la percepción del desempeño: las mujeres manifestaron una mayor sensación de incertidumbre y un cuestionamiento const ante sobre sus propias competencias. Asimismo, desde una perspectiva interseccional, algunas mujeres pertenecientes a grupos étnicos, residentes en territorios con condiciones desfavorables, o que eran madres, enfrentaron obstáculos adicionales. Estas circunstancias influyeron en sus prácticas, las cuales estuvieron marcadas por significados un poco complejos, luchas cotidianas y procesos de negociación personal y profesional. Conclusiones: Las trayectorias personales y los factores sociales interseccionales generan vivencias diferenciadas que afectan laforma en que las estudiantes enfrentan y significan su proceso formativo.