El nuevo espaciotiempo de trabajo, un desafío para la calidad de vida laboral

Resumen

Las coordenadas espaciotemporales son cruciales para la comprensión de la experiencia laboral. El efecto combinado del confinamiento ante el Covid-19 y del desarrollo intenso y acelerado de la tecnología digital cambió la naturaleza, las formas, las condiciones y las relaciones de trabajo. Esta transformación ha sido radical en lo que concierne a lo que modernamente se ha venido pensando como espacio y como tiempo de trabajo. El objetivo del estudio fue analizar aspectos psicosociales de esta nueva realidad, visualizando sus antecedentes y reflexionando sobre sus implicaciones. La información fue colectada a partir de varios tipos de fuentes: para el estudio de los antecedentes, se recurrió a una selección de estudios clásicos sobre el espacio-tiempo de trabajo, los cuales facilitaron una descripción historiográfica del paradigma heredado de la modernidad. Para la prospectiva de las implicaciones psicosociales del nuevo entorno laboral, se usó literatura mainstream y fuentes secundarias proporcionadas por la abundante literatura multicolor disponible en Google. El material colectado fue sometido a un tratamiento inspirado en el análisis de contenido temático. En una fase inicial, el núcleo del cambio fue identificado como un fenómeno básicamente espacial de distanciamiento con respecto al lugar de trabajo. Desde esta óptica, el foco de la atención fue la comparación de las ventajas e inconvenientes de la actividad presencial y las interacciones cara a cara con el trabajo virtual, mediado por gadgets, nubes, redes y plataformas virtuales. El impacto psicosocial atribuido al combinado de digitalización, internetización, teletrabajo desde casa y virtualización de procesos ha sido descrito como una dilución de las fronteras entre lo laboral y lo no laboral, como una colonización y contaminación laboral del espaciotiempo doméstico, familiar, privado y personal y, en definitiva, como una amenaza, pero también como una oportunidad, para la calidad de vida laboral

https://doi.org/10.32995/praxispsy.v22i35.159
PDF